Noticias
Tres cambios cruciales en el sistema alimentario para no devorar el planeta

THE CONVERSATION - 16/10/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Desde nuestra época como cazadores y recolectores, hemos ido transformando el territorio para lograr obtener los alimentos que necesitamos para subsistir. Hemos talado bosques, roturado tierras, amansado aguas y desarrollado diversas sustancias y materiales con el fin de ir enmendando a una naturaleza revoltosa que se resistía a nuestro apetito. Así, desbordamos las previsiones de Malthus, quien supuso que seríamos incapaces de seguir el ritmo de crecimiento demográfico y que no habría suficientes alimentos para todos. Pero lo logramos. Tanto como para que en la actualidad haya la misma preocupación por la epidemia de obesidad que por las hambrunas. Diversas tecnologías han permitido producir, conservar y distribuir un flujo continuo de alimentos por casi todo el planeta. El coste ambiental ha sido demoledor: a la agricultura y la ganadería se le achacan buena parte de nuestro variado surtido de problemas medioambientales.

Investigadoras de la EEZA usan redes sociales para rastrear la floración de plantas invasoras

CSIC ANDALUCÍA - 13/10/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El trabajo ha permitido comprobar que la uña de gato, una planta invasora costera, tiene una floración más prolongada en que las especies nativas.

Modelo agrícola de Almería: el cambio que necesita para asegurarse un futuro sostenible

Nova Ciencia - 08/10/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El modelo agrícola almeriense se ha convertido en un referente mundial de la agricultura intensiva bajo plástico. Su enorme superficie de invernaderos, visibles incluso desde el espacio, ha permitido cultivar verduras y hortalizas durante todo el año en la región más árida de Europa.

Un estudio demuestra que el arrui no compite con la cabra montés y cuestiona su estatus de invasor

CSIC ANDALUCÍA - 23/09/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El trabajo, liderado por el CSIC, aporta la primera evidencia empírica de compatibilidad en la dieta entre especies exóticas y nativas en territorio español. Los resultados ponen en cuestión la consideración del arruí como especie invasora.

Amenaza verde en Almería: la invasión de plantas exóticas que acelerran la desertificación

Diario de Almería - 01/09/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), una de las instituciones de investigación más prestigiosas de España y con sede en la provincia, lo advierte con rotundidad: Almería se enfrenta a una de sus mayores amenazas ecológicas.

PODCAST | Linces o qué lleva a cuatro españoles a buscar felinos al Himalaya

El Diario.es - 22/08/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La aventura de Jaime M. Valderrama y sus compañeros comienza, como tantas otras, con una obsesión. En el año 2009, Gerardo Valenzuela localizó indicios de la presencia de una de las especies más esquivas de felinos en la región de Ladakh, en el Himalaya.

¿Sabemos realmente qué zonas del planeta se están desertificando?

El Obrero - 21/08/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Los primeros intentos por cartografiar la desertificación se remontan a los años setenta del siglo pasado. El primer mapa global se realizó en 1977 con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación y se denominó Mapa Mundial de la Desertificación.

La subida del nivel del mar amenaza a 13 millones de agricultores en todo el mundo

El País - 18/08/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un modelo simula cómo responderían las comunidades agrícolas de las costas ante el aumento del riesgo de inundaciones y la mayor salinidad de los suelos. Prevé movimientos migratorios en Estados Unidos, Japón, China o Italia.

Expertos en desertificación y ecología proponen objetivos medioambientales más ambiciosos de cara a 2050

CSIC ANDALUCÍA - 13/08/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Una review publicada en Nature recuerda que un cambio profundo en los sistemas alimentarios es fundamental para frenar la tasa actual de degradación del territorio.

Un equipo del CSIC y de la Universidad de Alicante aborda la complejidad del proceso de la desertificación

IAS CSIC - 11/08/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El libro “Cambio climático y territorio en el mediterráneo ibérico. Efectos, estrategias y políticas”, emanado de la I Conferencia de Expertos sobre Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo Ibérico, incluye un capítulo sobre desertificación que científicos de los centros del CSIC Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), y de la Universidad de Alicante, presentaron en dicha Conferencia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Address

Ctra. de Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano, 04120, Almería (Spain)

Tel: (+34) 950951120 Tel: (+34) 950281045 Fax: (+34) 950277100 ISN: 0*1592 sip: 120000@eeza.csic.es Skype: voip.eeza

Rights

©2013 The personal use of the texts and information contained in these pages is allowed. However, it is required permission of the CSIC for publication in any media or to use them, distribute them or include them in other contexts accessible to third parties.