Noticias
Con la desertificación en España, el avance de las tierras sin vida

france24 - 01/08/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El investigador del CSIC, Gabriel del Barrio, participa en un reportaje de la Agencia Francesa de Prensa, en el que alerta sobre la degradación del territorio y el avance de los procesos de desertificación

Analizan la dinámica de recuperación de biocostras en el desierto de Tabernas

La Razón - 13/07/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un estudio del CSIC realizado por los investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), Consuelo Rubio y Roberto Lázaro, ha analizado más de 5.000 inventarios realizados durante 17 años en diferentes comunidades de biocostras del Desierto de Tabernas, en Almería, con el objetivo de analizar su dinámica de recuperación. El resultado de esta investigación ha sido publicado en la revista Frontiers in Microbiology. Las biocostras son comunidades de microorganismos, bacterias, hongos y líquenes que se desarrollan sobre los primeros milímetros del suelo. Estas comunidades son fundamentales para el funcionamiento de las zonas áridas y semiáridas, más vulnerables a los efectos del cambio climático, los cambios de uso del suelo o la desertificación.

Descubren un nuevo ácaro sobre le picudo negro del agave, especie invasora en el litoral mediterráneo

Europa Press - 29/06/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un estudio elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas en colaboración con la Universidad de Navarra ha descrito una nueva especie de ácaro forético del género Lasioseius que se traslada sobre ejemplares adultos del picudo negro del agave. El estudio publicado en la revista Acarologia es el resultado de la colaboración entre el Técnico Especializado del CSIC en la EEZA, Iñaki Balanzategui con la Catedrática en Zoología María L. Moraza, de la Universidad de Navarra.

La versión más cruda de la desertificación

El Diario.es - 29/06/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Nueva entrada en el blog La cuadratura del círculo en el Diario.es, por el investigador Jaime Martínez Valderrama, con motivo del Día de la lucha contra la Desertificación y la Sequía. La lucha contra la desertificación en nuestro país es más importante de lo que pueda parecer. A pesar de que nos va bastante bien, lo cierto es que hemos esquilmado nuestros recursos, y seguimos haciéndolo. Hemos silenciado las señales de escasez importando todo tipo de insumos. Llueve, pero aún persiste la sequía.

Energía verde, ¿a qué precio?

Comando Actualidad RTVE - 05/06/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Reportaje emitido en Comando Actualidad de RTVE en el que recorre la llamada Ruta de la placa y visita algunos de los pueblos, aldeas y comarcas con más polígonos eólicos planificados, pendientes de autorizar o en funcionamiento. ¿A quién beneficia y a quién perjudica esta explosión sin precedentes de las renovables en nuestro país?. En el reportaje participa el investigador de la EEZA-CSIC, Francisco Valera.

De saltamontes y langostas, nueva entrada en el blog Arida Cutis

Arida Cutis - 31/05/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Nueva entrada al Blog Arida Cutis, por Jaime Martínez Valderrama, investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas, en la que plantea desde una mirada muy personal, el profundo cambio ético necesario, para poder plantear soluciones ante el avance de la desertificación

Nacimiento de trillizos de gacela de Cuvier en la Finca Experimental la Hoya

La Vanguardia - 30/05/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Quince años después del primer nacimiento de trillizos de gacela de Cuvier en la Finca Experimental La Hoya, instalación singular que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Almería, se ha producido de nuevo ese fenómeno raro durante esta primavera. En 2008 ocurrió por primera vez en el ámbito mundial, pues esta especie de gacela pare una sola cría por parto (alrededor del 55% de las veces) o gemelos, tanto en cautividad como en la naturaleza, según informó este martes la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), que gestiona la finca desde hace más de 50 años. La Finca Experimental La Hoya aglutina poblaciones de tres especies de gacelas: la de Cuvier, la dorcas y el antílope mohor, cuyo estado de conservación mundial está sometido a distintos grados de amenaza según la especie.

La Aventura del Saber: Universo Sostenible ¿Son inteligentes las aves?

TVE 1 - 19/05/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La investigadora de la EEZA, Deseada Parejo, participa en el reportaje de RTVE: Universo Sostenible: ¿Son inteligentes las aves? , emitido en el programa la Aventura del Saber. El Reportaje cuestiona la relación entre el tamaño del cebrero y la inteligencia en las aves.

Un estudio detecta micotoxinas en polen de abeja comercializado para el consumo humano

La Vanguardia - 18/05/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un estudio realizado por el equipo de investigación liderado por la investigadora del CSIC Mª Dolores Hernando, en colaboración con la Universidad de Almería, detecta micotoxinas en polen de abeja comercializado para el consumo humano en 28 países. En estudio publicado en la revista Food Control, en el marco del proyecto europeo FoodTraNet advierte de la necesidad de mejorar los controles de seguridad alimentaria.

Abierto el plazo para solicitar la Certificación OLIVARES VIVOS

Olivares VIVOS - 12/05/2023 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Tras casi diez años de investigación y trabajo en el campo, este viernes día 12, en el marco de la XXI Feria Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra e Industrias Afines, Expoliva 2023, Olivares Vivos ha presentado en su expositor la apertura de su certificación. Se trata de la única en Europa que garantiza una recuperación real y contrastada de flora y fauna en el mercado agroalimentario. Una certificación que, durante su proceso de desarrollo, a través de diferentes proyectos demostrativos, ha suscitado el interés de más de un millar de olivareras y olivareros que quieren integrar el valor añadido de la recuperación de la biodiversidad en los aceites que producen. Recuperar la biodiversidad de olivar y transformarla en rentabilidad para el agricultor es, desde el principio, el objetivo principal de Olivares Vivos. Su estrategia: diseñar y certificar, sobre base científica, un nuevo modelo de olivicultura que lo lograse, a través de un sello de certificación que fuese reconocido en el mercado del aceite de oliva.Con este propósito, SEO/BirdLife, junto a la Universidad de Jaén, la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC y la Diputación provincial de Jaén, promovieron el proyecto LIFE Olivares Vivos (2015-2021). Un proyecto financiado por fondos de la Unión Europea y cofinanciado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y Patrimonio Comunal Olivarero. Durante este proyecto, se realizó el mayor estudio científico sobre la biodiversidad del olivar, que sirvió para demostrar la importancia estratégica de este cultivo para la conservación del patrimonio natural europeo y su extraordinario potencial para recuperar biodiversidad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Address

Ctra. de Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano, 04120, Almería (Spain)

Tel: (+34) 950951120 Tel: (+34) 950281045 Fax: (+34) 950277100 ISN: 0*1592 sip: 120000@eeza.csic.es Skype: voip.eeza

Rights

©2013 The personal use of the texts and information contained in these pages is allowed. However, it is required permission of the CSIC for publication in any media or to use them, distribute them or include them in other contexts accessible to third parties.