Noticias
Los grandes mamíferos, claves para preservar la diversidad de las plantas

ABC - 18/09/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un equipo internacional de investigadores con participación del investigador Francisco I. Pugnaire del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado un estudio en la revista «Frontiers in Ecology and the Environment» en el que propone que las perturbaciones en la vegetación generadas por la megafauna del Pleistoceno proporcionaban el mecanismo que necesitaban muchas especies herbáceas para prosperar. En este contexto, los mamuts y otros grandes mamíferos, al caminar o remover la vegetación, creaban claros entre gramíneas (especies silvestres parecidas al trigo, la cebada o la avena), en los que el suelo quedaba expuesto al sol. Esto permitía a las plantas herbáceas con flores vistosas germinar y establecerse entre las gramíneas.

Spain counts cost of agribusiness in rising desertification

Financial Times - 24/08/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Entrevista sobre Desertificación al investigador Gabriel del Barrio

Days of wine and olives. how the old farming ways are paying off in Spain

The Guardian - 10/08/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Reportaje sobre proyecto LIFE Olivares Vivos

Las bacterias resultan claves en el comportamiento y la comunicación entre las aves

Novaciencia - 14/06/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El CSIC descubre que las bacterias resultan claves en el comportamiento y la comunicación entre las aves.Un estudio realizado por la investigadora predoctoral Mónica Mazorra en colaboración con los investigadores Gustavo Tomás y Juan Soler, revisa el papel de los microorganismos en la comunicación animal, parasitismo y depredación.Proponen considerar el papel de las bacterias en futuras investigaciones sobre comunicación animal.

Analizan por primera vez la estructura genética y los linajes maternos de arrui en Europa

Europa Press - 10/06/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un equipo internacional con participación del investigador Jorge Cassinello de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, ha caracterizado la diversidad y la estructura genéticas de las principales poblaciones exóticas de arruis (Ammotragus lervia) presentes en Europa. El trabajo, que se publica en la revista Scientific Reports, estudia la diversidad de este ungulado originario de las sierras del norte de África e introducido con éxito en la segunda mitad del siglo XX en países europeos como España, Italia, República Checa y Croacia, principalmente con fines cinegéticos.

Elaboran una guía para medir la evolución de las plantas que se benefician de otras

EFEverde - 07/06/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El investigador del CSIC, José Mª Gómez Reyes de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, ha participado en un estudio publicado en la revista Trends in Plant Science en el que se establece el método necesario para medir la evolución de los rasgos de las plantas que se benefician de la facilitación.

Decálogo sobre energías renovables a gran escala

El Diario.es - 04/06/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La actual transición energética desde los combustibles fósiles a las energías renovables es fundamental en la lucha contra el cambio climático. La instalación de plantas de producción de energías “verdes”, como la eólica o la solar, es por tanto necesaria. Sin embargo, el desarrollo de estas energías en nuestro país está siendo tan rápido que el ciudadano medio carece de información básica que le permita evaluar las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de plantas. El investigador Francisco Valera de la Estación Experimental de Zonas Áridas en colaboración con Luis Bolonio, especialista en conservación de aves rapaces, explican esta problemática.

Proyecto LIFE Olivares Vivos

esRadio Almería - 31/05/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Entrevista al investigador Francisco Valera, de la Estación Experimental de Zonas Áridas, emitida en el programa SosteniblES de esRadio Almería, acerca de los resultados del Proyecto LIFE Olivares VIVOS.

El bisonte europeo ha vuelto

El Salto - 22/05/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Reportaje sobre la reintroducción del bisonte europeo en la península ibérica, iniciativa en la que colabora el investigador Jorge Cassinello, de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC. Foto: Jordi Bartolomé. UAB

Un estudio del CSIC alerta sobre la urgencia de adoptar medidas para reutilizar los recursos hídricos que se pierden en el mar

Diario de Almería - 08/05/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un estudio del CSIC publicado en la revista Applied Science, liderado por el Instituto Geológico y Minero, en el que participa el investigador Francisco Domingo de la Estación Experimental de Zonas Áridas, alerta sobre la pérdida de cientos de miles de metros cúbicos de agua al año y de la necesidad urgente de adoptar las medidas necesarias para reutilizar los recursos hídricos que se encuentran bajo las ciudades y que desembocan en el mar. Los estudios hidrogeológicos sobre aguas subterráneas y su posible reutilización han sido llevados a cabo durante dos décadas en el municipio de Adra en Almería. Referencia del artículo: Alcalá, F.J.;Martínez-Pagán, P.; Paz, M.C.;Navarro, M.; Pérez-Cuevas, J.;Domingo, F. Combining of MASW and GPR Imaging and Hydrogeological Surveys for the Groundwater ResourceEvaluation in a Coastal Urban Area in Southern Spain. Appl. Sci. 2021, 11, 3154. https://doi.org/10.3390/

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Address

Ctra. de Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano, 04120, Almería (Spain)

Tel: (+34) 950951120 Tel: (+34) 950281045 Fax: (+34) 950277100 ISN: 0*1592 sip: 120000@eeza.csic.es Skype: voip.eeza

Rights

©2013 The personal use of the texts and information contained in these pages is allowed. However, it is required permission of the CSIC for publication in any media or to use them, distribute them or include them in other contexts accessible to third parties.