Grupo Ecología Funcional

Formado en 1998, la actividad de investigación se centra en cuatro líneas:

  • Ecología fisiológica: Ecología de zonas áridas

    Intentamos poner de manifiesto las características fisiológicas que determinan la distribución actual de la vegetación en la región semiárida del SE de España. Nos interesan los aspectos relacionados con la ecología de raíces, como determinantes de las relaciones hídricas e intercambio gaseoso de las plantas y de sus interacciones con otras especies. Actualmente nos estamos centrando, especialmente, en los mecanismos de redistribución hidráulica y sus consecuencias ecológicas.

  • Estudio de interacciones entre especies: Dinámica de comunidades

    Estudiamos las comunidades vegetales usando técnicas de ecología fisiológica y análisis espacial, tratando de identificar los mecanismos que determinan la distribución de las distintas especies y la composición de las comunidades. Hacemos hincapié en la importancia de las interacciones, y particularmente de la facilitación, en la estructura de las comunidades vegetales. En colaboración con grupos de diversos países hemos llevado a cabo experimentos en numerosos sistemas, tanto de alta montaña como de zonas tropicales y desérticas.

    Los principales temas de investigación en esta línea son:

    • Balance entre competencia y facilitación: mecanismos de interacción y consecuencias para el ecosistema.
    • Control ambiental de las interacciones entre especies.
    • Implicaciones funcionales de la biodiversidad.
    • Aplicaciones de la dinámica de comunidades a la restauración de ecosistemas.

  • Desarrollo de modelos de funcionamiento de ecosistemas: Cambio global

    Estamos interesados en estudiar la respuesta de los ecosistemas terrestres en general, y de los ambientes extremos en particular, a las condiciones ambientales, para predecir escenarios futuros de biodiversidad en un marco de cambio global. Intentamos comprender el funcionamiento de los ecosistemas y su respuesta a los cambios de precipitación previstos para las próximas décadas, medida en términos de vegetación y de microorganismos del suelo.

  • Conservación de la biodiversidad: Desarrollo sostenible

    En colaboración con miembros de la Universidad de Almería y otras instituciones estamos desarrollando una nueva línea que tiene que ver con el uso sostenible de la biodiversidad y su valoración de cara a la conservación de los sistemas naturales.

Publicidad de Proyectos

El proyecto IMPACTOS DEL CAMBIO GLOBAL EN ECOSISTEMAS ALPINOS: INTERACCIONES ENTRE MICROORGANISMOS DEL SUELO Y FUNCIÓN ECOSISTÉMICA está financiado por Financiado por la Dirección General de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Video desarrollado en el marco del proyecto LAS CONDICIONES AMBIENTALES COMO MODULADORAS DE LA INTERACCION PLANTAS-MICROORGANISMOS DEL SUELO financiado por Plan Nacional PN2020 - Proyectos I+D+i «Retos Investigación» con el codigo PID2020-120390RB-100.

Miembros
Nombre Apellidos Categoría Ext.
Investigadores de Plantilla
Francisco I. Pugnaire de Iraola www Profesor de Investigación 440360
Ana Novoa Pérez Científico Titular 312
Cristina Armas Kulik www Científico Titular 440410
Deseada Parejo Mora Científico Titular 440407
Jesús Miguel Avilés Regodón www Científico Titular 440380
Michael J. O'Brien www Científico Titular 440361
Personal Técnico
Christian Kindler Contratado con cargo a proyecto 440441
María Alejandra Romero Espinosa Contratado con cargo a proyecto
Mª José Jorquera Barquero Ayudante de I+D 440363
Estancias Temporales
Angela Salido Delgado Permiso de estancia 440422

Ultimas publicaciones
  1. Quantifying phenotypic plasticity: A call for consistency - Gómez, J.M. , Perfectti, F. , González-Megías, A. , Armas, C. - - 2025.
  2. Have you seen this fish? Important contribution of stakeholder observations in documenting the distribution and spread of an alien fish species in Iceland - , Bárðarson, H. , Thorlacius, M. , Ólafsdóttir, G.A. - - 2025.
  3. A call for broadening the altmetrics tent to democratize science outreach - Jaric, I. , Pipek, P. , Novoa-Pêrez,A. - - 2025.
  4. Site-Specific Nutrient Data Reveal the Importance of Soils in Driving the Mycorrhizal Make-Up of Woody Vegetation Worldwide - Hua, X. , Lusk, C.H. , Dickie, I.A. , Adu-Bredu, S. , Allen, K.J. , Araus, V. , Augusto, L. , Barsukov, P. , Bauman, D. , Brédoire, F. , Burslem, D.F.R.P. , Dalling, J.W. , Depauw, L. , Dexter, K.G. , Drouet, T. , Godlee, J.L. , Godoy, R. , Muledi, J.I. , Jacobs, A. , Kooyman, R. , Latorre, C. , Angulo, J.L. , Macé, S. , Maes, S.L. , Gonçalves, F.M.P. , Junior, B.H.M. , Nicolas, M. , Nilus, R. , O'Brien MJ , Menor, I.O. , Piper, F.I. , Read, J. , Reynolds, G. , Saldaña, A. , Marimon, B.S. , Verheyen, K. , Westoby, M. , Wigley, B. , Wright, I.J. - - 2025.
  5. Culturomics and iEcology provide novel opportunities to study human and social dimensions of alien species introductions - Novoa-Pêrez,A. , Jaric, I. , Pipek, P. , Pyšek, P. - - 2025.
  6. Key concepts and a world-wide look at plant recruitment networks - Alcántara, J.M. , Verdú, M. , Garrido, J.L. , Montesinos-Navarro, A. , Aizen, M.A. , Alifriqui, M. , Allen, D. , Al-Namazi, A.A. , Armas, C. , Bastida, J.M. , Bellido, T. , Paterno, G.B. , Briceño, H. , Camargo de Oliveira, R.A. , Campoy, J.G. , Chaieb, G. , Chu, C. , Constantinou, E. , Delalandre, L. , Duarte, M. , Faife-Cabrera, M. , Fazlioglu, F. , Fernando, E.S. , Flores, J. , Flores-Olvera, H. , Fodor, E. , Ganade, G. , Garcia, M.B. , García-Fayos, P. , Gavini, S.S. , Goberna, M. , Gómez-Aparicio, L. , González-Pendás, E. , González-Robles, A. , Ipekdal, K. , Kikvidze, Z. , Ledo, A. , Lendínez, S. , Liu, H. , Lloret, F. , López, R.P. , López-García, Á. , Lortie, C.J. , Losapio, G. , Lutz, J.A. , Máliš, F. , Manzaneda, A.J. , Marcilio-Silva, V. , Michalet, R. , Molina-Venegas, R. , Navarro-Cano, J.A. , Novotny, V. , Olesen, J.M. , Ortiz-Brunel, J.P. , Pajares-Murgó, M. , Perea, A.J. , Pérez-Hernández, V. , Pérez-Navarro, M.Á. , Pistón, N. , Prieto, I. , Prieto-Rubio, J. , Pugnaire, F.I. , Ramírez, N. , Retuerto, R. , Rey, P.J. , Rodriguez-Ginart, D.A. , Sánchez-Martín, R. , Tavsanoglu, Ç. , Tedoradze, G. , Tercero-Araque, A. , Tielbörger, K. , Touzard, B. , Tüfekcioglu, I. , Turkis, S. , Usero, F.M. , Usta-Baykal, N. , Valiente-Banuet, A. , Vargas-Colin, A. , Vogiatzakis, I. , Zamora, R. - - 2024.
  7. Functional redundancy in carrion decomposition by temperate forest ant communities - Salido, A. , Reyes-López, J.L. , Parejo, D. , Avilés, J.M. - - 2024.
  8. Plant-plant interactions in a subtropical coastal community - Sühs, R.B. , Dalotto, C.E.S. , Castellani, T.T. , Pugnaire, F.I. , de Sá Dechoum, M. - - 2024.
  9. Stakeholders' views on the global guidelines for the sustainable use of non-native trees - Novoa-Pêrez,A. , Vimercati, G. , Brundu, G. , Richardson, D.M. , Schaffner, U. , Brunori, A. , Campagnaro, T. , Canavan, S. , Celesti-Grapow, L. , Dechoum, M. , Dehnen-Schmutz, K. , Dufour-Dror, J.-M. , Essl, F. , Flory, S.L. , Jäger, H. , Joshi, J. , Karmann, M. , Langdon, B. , Lapin, K. , Le Roux, J. , Lozano, V. , Masiero, M. , Meyerson, L.A. , Nuñez, M.A. , Pauchard, A. , Pergl, J. , Porté, A.J. , Pyšek, P. , Pyšková, J. , Rodriguez, J. , Shackleton, R.T. , Silva, J.S. , Sitzia, T. , Verbrugge, L. , Vítková, M. , Weldesemaet, Y.T. , Westergren, M. , Wilson, J.R.U. - - 2024.
  10. Functional redundancy in carrion decomposition by temperate forest ant communities - Salido, A. , Reyes-López, J.L. , Parejo, D. , Avilés, J.M. - - 2024.
  11. Tree growth and survival are more sensitive to high rainfall than drought in an aseasonal forest in Malaysia - O'Brien MJ , Hector, A. , Ong, R. , Philipson, C.D. - - 2024.
  12. Culturomics and iEcology provide novel opportunities to study human and social dimensions of alien species introductions - Novoa-Pêrez,A. , Jaric, I. , Pipek, P. , Pyšek, P. - - 2024.
  13. Selection maintains a nonadaptive floral polyphenism - Gómez, J.M. , González-Megías, A. , Armas, C. , Narbona, E. , Navarro, L. , Perfectti, F. - - 2024.
  14. Grasshoppers do not flee from their alarmed predators but from non-alarmed ones - Parejo, D. , Molina-Morales, M. , Avilés, J.M. - - 2024.
  15. The evolutionary ecology of bird-ant interactions: a pervasive but under-studied connection - Avilés, J.M. - Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 2014 - 2024.

Mostrar todas las publicaciones



Tesis Dirigidas y TFM/TFG

Relacion de Tesis dirigidas por miembros del grupo de Ecología Funcional durante los últimos 5 años. Puede ver un relación completa de Tesis y otros Trabajos dirigidos en el link inferior.

Tesis
Miguel Prado López

Dirección: Jordi Moya Francisco I. Pugnaire

"Controles bióticos y abióticos de la descomposición en zonas áridas: El papel de la radiación UV y las interacciones tróficas"

2020 Universidad Autónoma de Barcelona EFUN Sobresaliente Cum laude por unanimidad

TFM
Andrea Camacho Manzaneda

Dirección: Jose María Gómez Cristina Armas

"Plasticidad fenotípica en los rasgos funcionales, fisiológicos y florales de Moricandia arvensis (L) DC. como respuesta a cambios ambientales"

2020 Universidad de Granada EFUN Notable

TFM
Miguel Iglesias Esteban

Dirección: Sara Sánchez Cristina Armas

"Efecto del N y el P en la microfauna edáfica de sistemas de montaña en Parques Nacionales."

2020 Universidad Alcalá de Henares EFUN Notable

Mostrar todas las Tesis/TFM/TFG



Dirección

Ctra. de Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano, 04120, Almería (Spain)

Tel: (+34) 950951120 Tel: (+34) 950281045 Fax: (+34) 950277100 ISN: 0*1592 sip: 120000@eeza.csic.es Skype: voip.eeza

Derechos

©2013 Se permite el uso personal de los textos e informaciones contenidos en estas páginas. Se exige, sin embargo, permiso del CSIC para publicarlas en cualquier soporte o para utilizarlas, distribuirlas o incluirlas en otros contextos accesibles a terceras personas.