Programa de cría en Cautividad
Actualmente numerosas especies animales se encuentran amenazadas o en peligro de extinción en el mundo.
En la mayoría de los casos la actividad humana (sobrecaza, modificación del hábitat por destrucción o fragmentación) es la causante de tal situación.
En el caso de las gacelas que se mantienen en La Hoya el declive que han experimentado sus poblaciones naturales en estado silvestre se ha debido fundamentalmente a la presión cinegética, a la transformación y deterioro progresivo de su hábitat natural, y a la competencia que han sufrido con el ganado doméstico.
Ante esta situación de pérdida de biodiversidad se necesitan herramientas que permitan restaurar las poblaciones silvestres de algunas de estas especies.
Una herramienta para la conservación
La cría en cautividad representa una útil herramienta para la conservación de especies amenazadas. Aunque sería deseable no tener que recurrir a ella, a veces es la única (última) alternativa para evitar la completa extinción de estas especies.
Representan proyectos de conservación ex situ, ya que se llevan a cabo casi siempre en lugares y países en los que no existía la especie objeto del programa de cría.
Es un programa mediante el cual se persigue alcanzar un tamaño de población suficientemente grande como para permitir, mediante proyectos de reintroducción o de reforzamiento, el restablecimiento de la especie en una o varias de las zonas en las que históricamente se distribuían sus poblaciones.
Para ello se cuenta con la colaboración de numerosos núcleos zoológicos, por los que se dispersan pequeños grupos de individuos del Programa de Cría. Esto permite contar con una mayor disponibilidad de espacio, y por tanto, poder aumentar el tamaño de la población cautiva, pero, sobre todo, evitar que en caso de enfermedad o epidemia se vea afectada el conjunto de la población cautiva.
Las distintas estrategias para frenar el declive de las poblaciones animales y la extinción de las especies han de solventar numerosos problemas, tanto de tipo ecológico (establecimiento, permanencia y dispersión de las poblaciones reintroducidas, su impacto sobre los ecosistemas naturales…) como socioeconómico (interacción de la especie en cuestión con las actividades humanas, su uso como recurso natural…).
Desde su inicio la investigación ha sido fundamental tanto para conocer las especies objeto de estos programas, como para desarrollar e implementar estrategias destinadas a mejorar su supervivencia y bienestar en cautividad. Algunos proyectos ha estado encaminados a determinar el estado de las especies en libertad. Finalmente la reintroducción es el objetivo final de este programa y durante estos años se han llevado a cabo reintroducciones en Senegal, Marruecos y Túnez. Si quieres ver el listado de publicaciones de diversos estudios relaizados con arruis y gacelas pinchaConsulta lista de publicaciones.
La EEZA participa actualmente en proyectos de conservación de gacelas norteafricanas a través de programas de reintroducción y reforzamiento de Gacela dorcas y Gacela dama en Senegal