Noticias
Primer atlas de la desertificación en España: más del 40% del territorio está amenazado

El País - 27/11/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La escasez de precipitaciones y las altas temperaturas son el cóctel natural que evapora el agua y dificulta el crecimiento de la vegetación en un territorio. Es lo que se conoce como aridez, que en España se extiende por encima de dos tercios del total de su suelo. Si a esa mezcla se le añade la intervención humana, que sobreexplota los recursos naturales, con especial incidencia en el agua dulce, entonces se convierte en desertificación, una de las peores pesadillas ambientales del país. El primer Atlas de la Desertificación de España (ADE), coordinado por especialistas de la Universidad de Alicante (UA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y presentado este jueves en Alicante, señala que 206.217 kilómetros cuadrados del país sufren este tipo de degradación que conduce a la pérdida total de suelo útil para la ecología y la agricultura, lo que supone el 60,9% de las zonas áridas y el 40,9% del conjunto de territorio español. Este último porcentaje representa el doble de lo concluido en la última estimación oficial de desertificación. Como se explica en este trabajo científico, el motivo es que en el nuevo atlas no se presta atención únicamente a la situación del suelo, sino también de los recursos hídricos. Por ello, un área que parece en buen estado, aquí puede ser considerada degradada por el deterioro de las aguas subterráneas.

51 hectómetros cúbicos de agua en frutas y hortalizas a la basura

Onda Regional - 24/11/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Hasta 51 hectómetros cúbicos de agua ha desperdiciado la agricultura de la Región de Murcia entre 2018 y 2024. Con ese agua se generaron 140.000 toneladas de frutas y hortalizas que acabaron en la basura, según un estudio del CSIC, que alerta sobre la cara B de la agricultura intensiva que ignora los costes sociales y ambientales de la producción. En toda España y durante el mismo período se descartaron casi 500.000 toneladas de frutas y hortalizas con una huella hídrica global de casi 214 hectómetros cúbicos de agua, 36 cada año, cantidad con la que podrían llenarse 14.000 piscinas olímpicas. Así lo recoge un estudio de investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC que calcula la huella hídrica y de carbono de cosechas que se quedan en el campo por no alcanzar precios rentables. Solo el agua computable por descartes en la Región de Murcia equivaldría casi a la cuarta parte del total. El desperdicio ha ido creciendo desde 2018 como explica Jaime Martínez Valderrama coordinador del estudio: "En Murcia se han tirado 141.500 toneladas. Ha ido creciendo desde 2018, que eran 14.000 toneladas y en el año 2024 tenemos 26.000". El equipo de científicos concluye que las cifras revelan un problema estructural y que el éxito de la agricultura intensiva tiene una cara B: un modelo orientado a la rentabilidad inmediata y a la competencia de precios que ignora los costes sociales y ambientales. Además, añaden, tiene también consecuencias directas en los pequeños y medianos agricultores. Los cálculos del trabajo se han hecho a partir de los datos del Fondo Español de Garantía Agraria, un mecanismo pensado para compensar a los agricultores en situaciones excepcionales, hasta un máximo del 5% de la cosecha, que se ha convertido en habitual. Los científicos alertan de que el problema puede ser mucho mayor de lo que indica el estudio.

Qué es y qué no es desertificación

THE CONVERSATION - 11/11/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: En 2027 se cumplirán cien años desde que se empleó por primera vez el término desertificación. Durante este siglo se han logrado diversos avances conceptuales y de concienciación sobre ese grave problema socioambiental, además de algunas propuestas solventes. Sin embargo, prevalecen diversas confusiones que impiden el desarrollo de soluciones verdaderamente efectivas. Una de ellas es la identificación de lo qué es desertificación, cuestión que ha obstaculizado, por ejemplo, la localización del problema. El proyecto Atlas de la Desertificación de España, financiado por la Fundación Biodiversidad, aborda de lleno este reto, presentando mapas de desertificación y una batería de casos de estudio que ahondan en diversas situaciones, algunas habitualmente identificadas con este problema y otras muy alejadas de ella.

La IA que aprenderá a detectar la desertificación en España arranca en Almería

Diario de Almería - 10/11/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El proyecto, liderado desde la EEZA-CSIC en Almería junto a la Universidad de Alicante, entrenará una inteligencia artificial que permitirá anticipar dónde puede avanzar la desertificación y por qué

Tres cambios cruciales en el sistema alimentario para no devorar el planeta

THE CONVERSATION - 16/10/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Desde nuestra época como cazadores y recolectores, hemos ido transformando el territorio para lograr obtener los alimentos que necesitamos para subsistir. Hemos talado bosques, roturado tierras, amansado aguas y desarrollado diversas sustancias y materiales con el fin de ir enmendando a una naturaleza revoltosa que se resistía a nuestro apetito. Así, desbordamos las previsiones de Malthus, quien supuso que seríamos incapaces de seguir el ritmo de crecimiento demográfico y que no habría suficientes alimentos para todos. Pero lo logramos. Tanto como para que en la actualidad haya la misma preocupación por la epidemia de obesidad que por las hambrunas. Diversas tecnologías han permitido producir, conservar y distribuir un flujo continuo de alimentos por casi todo el planeta. El coste ambiental ha sido demoledor: a la agricultura y la ganadería se le achacan buena parte de nuestro variado surtido de problemas medioambientales.

Investigadoras de la EEZA usan redes sociales para rastrear la floración de plantas invasoras

CSIC ANDALUCÍA - 13/10/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El trabajo ha permitido comprobar que la uña de gato, una planta invasora costera, tiene una floración más prolongada en que las especies nativas.

Modelo agrícola de Almería: el cambio que necesita para asegurarse un futuro sostenible

Nova Ciencia - 08/10/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El modelo agrícola almeriense se ha convertido en un referente mundial de la agricultura intensiva bajo plástico. Su enorme superficie de invernaderos, visibles incluso desde el espacio, ha permitido cultivar verduras y hortalizas durante todo el año en la región más árida de Europa.

Un estudio demuestra que el arrui no compite con la cabra montés y cuestiona su estatus de invasor

CSIC ANDALUCÍA - 23/09/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El trabajo, liderado por el CSIC, aporta la primera evidencia empírica de compatibilidad en la dieta entre especies exóticas y nativas en territorio español. Los resultados ponen en cuestión la consideración del arruí como especie invasora.

Amenaza verde en Almería: la invasión de plantas exóticas que acelerran la desertificación

Diario de Almería - 01/09/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), una de las instituciones de investigación más prestigiosas de España y con sede en la provincia, lo advierte con rotundidad: Almería se enfrenta a una de sus mayores amenazas ecológicas.

PODCAST | Linces o qué lleva a cuatro españoles a buscar felinos al Himalaya

El Diario.es - 22/08/2025 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La aventura de Jaime M. Valderrama y sus compañeros comienza, como tantas otras, con una obsesión. En el año 2009, Gerardo Valenzuela localizó indicios de la presencia de una de las especies más esquivas de felinos en la región de Ladakh, en el Himalaya.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Adresse

Ctra. de Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano, 04120, Almería (Spain)

Tel: (+34) 950951120 Tel: (+34) 950281045 Fax: (+34) 950277100 ISN: 0*1592 sip: 120000@eeza.csic.es Skype: voip.eeza

Droits

©2013 L'utilisation personnelle des textes et des informations contenues dans ces pages est autorisée. Cependant, c'est l'autorisation requise de la SCCI pour publication dans les médias ou à les utiliser, distribuer ou incluez-les dans d'autres contextes accessibles à des tiers.