Noticias
Los conflictos armados afectan a la fauna africana

NewTral - 09/11/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Artículo en el que sea alerta sobre cómo afectan los conflictos armados a la fauna africana, en el que participa la investigadora de la @eeza_csic, Teresa Abaigar

Qanats: red de canales subterráneos en el Desierto de Tabernas

El Diario.es - 30/10/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Se conoce con el nombre de qanat o foggara uno de los sistemas de captación de aguas freáticas, probablemente de origen persa, más antiguo conocido y especialmente diseñado para zonas áridas. Un qanat consiste en una alineación de pozos separados entre sí de 10 a 20 m, conectados a cierta profundidad por una galería que transporta el agua desde la parte alta de un piedemonte a la parte baja, distante a veces varios kilómetros, donde el agua se almacena en una balsa o es utilizada directamente para riego agrícola.

Biodiversidad ¿La gran perdedora de la transición energética?

El Diario.es - 22/10/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Artículo de divulgación científica en el que se reflexiona sobre los impactos negativos e irreversibles que puede provocar a gran escala sobre la biodiversidad, si no se lleva a cabo una adecuada planificación, estudio y evaluación para conseguir una transición energética a las energías renovables preservando nuestra biodiversidad y paisaje.

Plantas fotovoltaicas en el Desierto de Tabernas: Implicaciones medioambientales

El Diario.es - 29/09/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El investigador de la @eeza_csic , Francisco Valera, alerta de esta dramática situación que de aprobarse, tendría unas implicaciones muy negativas en materia medioambiental. El Desierto de Tabernas, enclave único en Europa, alberga un gran número de endemismos locales de flora y vegetación, además de ser un lugar de paso de aves migratorias y hogar de otras especies animales.

El color del iris de los búhos tiene un papel en su comunicación

Agencia SINC - 27/08/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Estudio publicado en Journal of Raptor Research, realizado por la investigadora predoctoral, Arianna Passarotto, liderado por el investigador de la EEZA, Jesús M. Avilés, en el que han observado la variación amarilla del iris en el mochuelo europeo y el autillo europeo.

El cambio climático influye en las plantas nodriza de Sierra Nevada

La Vanguardia - 13/08/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) han comprobado que, en las fases iniciales del cambio climático en las que se encuentra el planeta, plantas como el cojín (Arenaria tetraquetra) siguen protegiendo en Sierra Nevada a otras especies incluso cuando aumenta la temperatura. El estudio ha sido liderado por Francisco I. Pugnaire, profesor de Investigación del CSIC en la EEZA, y ha sido publicado en la revista Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics.

Moricandia arvensis produce diferentes flores que atraen a diferentes polinizadores

La Voz de Almería - 11/08/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La especie Moricandia arvensis produce flores radicalmente diferentes en taman~o, color y forma cuando aumenta la temperatura, cambia el fotoperiodo y disminuyen los recursos hi´dricos. En el trabajo, que se publica en la revista Nature Communications, investigadores de la @eeza_csic, estudian co´mo la plasticidad en las flores de M.arvensis modifica el nicho de polinizadores de las plantas. El estudio ha sido liderado poe el investigador José Mª Gómez Reyes.

¿Son las pandemias fenómenos fractales? Gabriel del Barrio

The Conversation - 04/08/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Artículo divulgativo del investigador Gabriel del Barrio publicado en The Conversation. Un análisis de la evolución y desarrollo de la pandemia a través de una dimensión fractal.

La madera registra la vulnerabilidad de los árboles frente a futuras sequías

Investigación y Ciencia - 03/08/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Artículo divulgativo publicado en la revista Investigación y Ciencia que resume los resultados obtenidos en un estudio internacional liderado por la investigadora de la @eeza_csic, Lucía De Soto, publicado en Nature Communications, en el que han analizado los datos de crecimiento de la madera de diversas especies arbóreas en diferentes regiones del mundo y han demostrado la posibilidad de predecir su resiliencia a la sequía.

Primera base datos mundial de mediciones de intercambio CO2, agua y energía

Europa Press - 10/07/2020 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un estudio internacional con participación del investigador de la EEZA-CSIC, Francisco Domingo Poveda, ha elaborado la base de datos FLUNEXT2015, que contiene datos de flujos de carbono y energía de ecosistemas de todo el mundo, recopilados a través de la técnica eddy covariance, que permite la medición continua de todas estas variables. El trabajo que se publica en la revista Scientific Data – Nature , y presenta la primera base de datos mundial que proporciona datos a escala de ecosistemas , sobre el intercambio de CO2, agua, energía entre la biosfera y la atmósfera, y otras mediciones metereológicas y biológicas en todo el mundo. La base de datos incluye por primera vez registros de más de dos décadas, que abarca desde principios de los 90 hasta 2014.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Adresse

Ctra. de Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano, 04120, Almería (Spain)

Tel: (+34) 950951120 Tel: (+34) 950281045 Fax: (+34) 950277100 ISN: 0*1592 sip: 120000@eeza.csic.es Skype: voip.eeza

Droits

©2013 L'utilisation personnelle des textes et des informations contenues dans ces pages est autorisée. Cependant, c'est l'autorisation requise de la SCCI pour publication dans les médias ou à les utiliser, distribuer ou incluez-les dans d'autres contextes accessibles à des tiers.