Noticias
SOS Desertificación: tres cuartas partes del territorio están en riesgo

Cope - 18/10/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: España cuenta con un 74 por ciento de zonas secas y con más de 9 millones de hectáreas que se consideran de riesgo muy alto o alto de desertificación. Limitar el impacto del cambio climático en nuestro territorio requiere todo un arsenal de actuaciones en las que trabajan científicos, expertos en biodiversidad, ecosistemas y gestión forestal.El investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas, Gabriel del Barrio, nos alerta sobre el riesgo de desertificación en España y sobre la necesidad de intervenir para frenar este proceso.

En la gacela de Cuvier y el antílope mohor la endogamia ha favorecido la purga de variantes genéticas perjudiciales.

Europa Press - 15/10/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La endogamia ha favorecido la selección natural para mantener una buena supervivencia juvenil en la gacela de Cuvier y el antílope mohor, cuyos Programas de Cría en Cautividad europeos (EEP) se gestionan desde la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), a lo largo de los casi 50 años que estas especies llevan en este instituto que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Almería. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio en el que ha participado Eulalia Moreno, investigadora del CSIC, y coordinadora del EEP de la gacela de Cuvier, en colaboración con los investigadores Aurora García-Dorado, de la Universidad Complutense de Madrid, y Eugenio López-Cortegano, de la Universidad de Edimburgo

Interacciones entre interacciones: Los parásitos como presa Una sorprendente historia sobre carracas, moscas y hormigas

Quercus - 30/09/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: La depredación es un importante regulador de las poblaciones animales, incluidos los parásitos. una investigación reciente en el Desierto de Tabernas en la que participa el investigador de la EEZA, Francisco Valera, identifica hormigas como moduladoras de la relación entre unas moscas parásitas y su hospedador, la carraca europea, dada la presión depredadora de las primeras sobre las segundas

Desarrollan un dispositivo para cuantificar carbonatos a partir de mediciones de CO2

Granada Hoy - 21/09/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un dispositivo que cuantifica carbonatos sólidos y disueltos a partir de mediciones de CO2, un medidor económico, sensible y preciso. Los especialistas de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) Clément López-Canfín y Roberto Lázaro, en colaboración con Enrique Pérez Sánchez-Cañete, de la Universidad de Granada, han diseñado esta nueva herramienta que permite controlar los cambios del dióxido de carbono CO2 atmosférico.

Los grandes mamíferos, claves para preservar la diversidad de las plantas

ABC - 18/09/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un equipo internacional de investigadores con participación del investigador Francisco I. Pugnaire del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado un estudio en la revista «Frontiers in Ecology and the Environment» en el que propone que las perturbaciones en la vegetación generadas por la megafauna del Pleistoceno proporcionaban el mecanismo que necesitaban muchas especies herbáceas para prosperar. En este contexto, los mamuts y otros grandes mamíferos, al caminar o remover la vegetación, creaban claros entre gramíneas (especies silvestres parecidas al trigo, la cebada o la avena), en los que el suelo quedaba expuesto al sol. Esto permitía a las plantas herbáceas con flores vistosas germinar y establecerse entre las gramíneas.

Spain counts cost of agribusiness in rising desertification

Financial Times - 24/08/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Entrevista sobre Desertificación al investigador Gabriel del Barrio

Days of wine and olives. how the old farming ways are paying off in Spain

The Guardian - 10/08/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Reportaje sobre proyecto LIFE Olivares Vivos

Las bacterias resultan claves en el comportamiento y la comunicación entre las aves

Novaciencia - 14/06/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El CSIC descubre que las bacterias resultan claves en el comportamiento y la comunicación entre las aves.Un estudio realizado por la investigadora predoctoral Mónica Mazorra en colaboración con los investigadores Gustavo Tomás y Juan Soler, revisa el papel de los microorganismos en la comunicación animal, parasitismo y depredación.Proponen considerar el papel de las bacterias en futuras investigaciones sobre comunicación animal.

Analizan por primera vez la estructura genética y los linajes maternos de arrui en Europa

Europa Press - 10/06/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: Un equipo internacional con participación del investigador Jorge Cassinello de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, ha caracterizado la diversidad y la estructura genéticas de las principales poblaciones exóticas de arruis (Ammotragus lervia) presentes en Europa. El trabajo, que se publica en la revista Scientific Reports, estudia la diversidad de este ungulado originario de las sierras del norte de África e introducido con éxito en la segunda mitad del siglo XX en países europeos como España, Italia, República Checa y Croacia, principalmente con fines cinegéticos.

Elaboran una guía para medir la evolución de las plantas que se benefician de otras

EFEverde - 07/06/2021 Ir a fuente de la noticia

Nota de Prensa: El investigador del CSIC, José Mª Gómez Reyes de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, ha participado en un estudio publicado en la revista Trends in Plant Science en el que se establece el método necesario para medir la evolución de los rasgos de las plantas que se benefician de la facilitación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dirección

Ctra. de Sacramento s/n, La Cañada de San Urbano, 04120, Almería (Spain)

Tel: (+34) 950951120 Tel: (+34) 950281045 Fax: (+34) 950277100 ISN: 0*1592 sip: 120000@eeza.csic.es Skype: voip.eeza

Derechos

©2013 Se permite el uso personal de los textos e informaciones contenidos en estas páginas. Se exige, sin embargo, permiso del CSIC para publicarlas en cualquier soporte o para utilizarlas, distribuirlas o incluirlas en otros contextos accesibles a terceras personas.